Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Fito Páez: “Vivimos una era de homogeneización y dominio imperial del teléfono”

Fito Páez: “Vivimos una era de homogeneización y dominio imperial del teléfono”

El término incombustible le sienta bien a Rodolfo Fito Páez, verbo locuaz que a sus 62 años y con 28 discos a la espalda luce sonrisa franca al otro lado de la pantalla. Sentado en el estudio de su casa, una sala con parquet y chimenea, a su espalda puede verse una batería y varias guitarras que reflejan el compromiso del rosarino con la música. “Acá me paso horas” afirma el artista que este año ha presentado Novela, ópera rock con brujas, circos y enamorados que bebe directamente de los Beatles –hasta de su Sgt. Pepper’s–, de Who y Queen. Una obra ambiciosa, su legado musical, que comenzó a escribir en los 80 para concluirla cuatro décadas después, a punto para presentarla este julio en nuestro país con visitas al Palau Sant Jordi de Barcelona (5 de julio) y el Movistar Arena de Madrid (8 de julio). A la espera de una versión teatral que se está cocinando en la capital.

Va acumulando muchos aniversarios musicales, es inevitable ¿Le preocupa el paso del tiempo?

Que pase el tiempo me parece maravilloso, porque si no pasa es porque uno está muerto (ríe). Es una muy buena señal, a pesar de que el cuerpo se va apagando. Hay que cuidarse un poco más en todas las cosas que a uno le gustan, y hay algo de las mieles del paso del tiempo también.

Hay cosas hermosas.

Ves todo de una forma más relajada, y en un punto desaparece la pasión. La pasión tiene muy buena prensa, pero trae dolores de cabeza y quilombos en general, problemas. Entonces no es que desaparezca, porque también ahora me puedo poner a escribir y por eso pasan ocho horas y estoy ahí, sigo allí. Pero la pasión se templa más que desaparece, y los problemas ya no son tantos, son otros. La salud de tus hijos, tu salud, se focalizan más los conflictos.

Lo que no falla es el ritmo de composición, con 28 discos en la cuenta ya.

Yo me paso el día acá dentro, obviamente tengo alguna salida social, aunque cada vez menos. Pero yo no hago canciones o músicas para discos. Estás estudiando, probando, jugando, cantando, grabando, escribiendo, y en un momento algo se arma.

‘Quadrophenia’ Repetí el formato: texto introductorio, foto intervenida y los dos discos con las letras”

No fue el caso de Novela.

Novela fue un caso especialísimo porque necesitaba el marco de la historia, el guion. Primero construí la trama, en los años 1988 o 1990 compuse gran parte de un material del que habrán quedado ocho canciones, y ahora compuse otras 17. Pero precisaba el marco, precisaba el tiempo y, al ser una obra de esta envergadura, necesitaba laboratorio, probar, que es la parte más hermosa de la parte de composición y arreglos, cuando una canción en una semana tiene 10 formas diferentes. ¿Cuál es la que más le conviene al relato, a la tímbrica general del disco? En ese laboratorio se toman decisiones que ayudan a que sea una obra más compacta.

¿Qué le ha permitido completar por fin el trabajo?

Primero terminar la historia, pues yo iba componiendo pero sin tener el marco total, eran como viñetas que iban acompañando el guion. Imaginaba las escenas filmadas con esas músicas de a poquito, y el guion se terminó hace cinco años, antes de que empezara la pandemia, y entonces necesitaba componer 17 canciones. Pero finalmente encuentro que hay algo como de legado, este es mi punto de vista de cómo creo que son las cosas. De ahí la historia de esa pequeña ciudad al lado de Rosario, la idea del circo ambulante, el ámbito académico, la historia del romance, el paganismo contra el académico, el bien contra el mal, la jauría humana... muchos conceptos que uno ha ido elaborando sobre cómo es el comportamiento humano. Y está el delirio, que forma parte de la cultura rock, aunque no tanto de algo latinoamericanista como el realismo mágico, sino que contiene más la lisergia del rock. Y claro, están los Beatles: es muy clara la dirección.

También suena a Queen, y aparece el clásico personaje de Jimmy, homenaje a los Who.

Repetí el formato de Qadrophenia, donde está el texto introductorio, hay fotografía intervenida y los dos discos con las letras. Esa fue la idea, el formato inspirador.

“Jimmy odia el reggaeton, ritmo hueco, oro fake, la falsos, Luis Vuitton” ¿Esa es su opinión?

Eso es Jimmy (ríe) pero vos sos todos los personajes. Creo que un chico joven, salvaje, inteligente, piola, sensible, no concilia con el reguetón.

A usted no le gusta el reguetón.

No forma parte de mi cultura, no hay melodía, no me interesa; no hay armonía, no me interesa. Es mi idiosincrasia que se aburre con algunas expresiones. Después me desarrollo un poco más sobre todo esto en un ensayo que va a salir a fin de año titulado “La música en tiempos de demencia masiva”. Obviamente que el mundo cambió, y yo no pondría el foco en la música, sino en el fenómeno cultural que está viviendo el mundo en este momento. Es una pauperización general, estamos en una era de homogeneización y dominio imperial del teléfono. Me da la sensación de que está todo liado, los medios, la vida política, la revolución tecnológica... Hay muchas cosas con las que los chicos de hoy tienen que lidiar y nadie está preparado para eso porque es exactamente un huracán.

Perreo y feminismo Perreo y feminismo

¿Esto se refleja en la Argentina de Milei?

El mundo se ha brutalizado, se ha derechizado, se ha puesto absolutamente individualista, se han caído todos los imperios de la izquierda socialista, las ideas de Marx no funcionaron en la realidad, ni las de Gramsci en lo político. Es en ese contexto que pasa lo que pasa en Argentina, y Milei entraría dentro de la lógica de la época, podría ser él o podría ser otro, no importa el nombre. Tiene que cumplir una función específica, que es lo que está haciendo dentro de este nuevo escenario, de este patético escenario.

El otro día hubo algo de revuelo por unas declaraciones donde no dejaba bien al perreo.

El nuevo feminismo parece a veces impoluto, no se puede hacer nada, estás cometiendo una herejía si te metes a debatir algo. Yo no comparto eso porque creo que soy feminista desde el día que nací, me siento con autoridad para poder debatir ciertas cosas. Y aparte soy artista, entonces también conozco estas materias. Cuando alguien inyecta misoginia y te trata como el culo en un género musical me parece que hay que invitar a la reflexión. Hay mujeres que defienden una cosa y después van y bailan otra, y les digo ¿estás bailando algo donde te tratan mal? Explícamelo por lo menos, necesito que me expliquen. Pero no salió nadie a explicar. Necesito un argumento porque yo no tengo nada que ver con la cultura misógina, no me representa ni empatizo con ella, ni me alcanza con “formo parte de la tribu del trap”, explícame qué es, contame.

Lee también La música debe continuar: cómo sobrevivir sin la cara visible del grupo Sergio Lozano
LONDON, ENGLAND - SEPTEMBER 26: Frank Carter (C) performs with Glen Matlock and Steve Jones of the Sex Pistols at O2 Forum Kentish Town on September 26, 2024 in London, England. (Photo by Jim Dyson/Getty Images)

Regresando al disco, cierra la historia con el amor ¿Ha cambiado su concepción del amor con el paso del tiempo?

Creo que es lo único que me interesa de verdad como tema. Lo primero que uno piensa del amor es un poco de lo que trata Novela, que es el primer romance, la primera vez, cuando aparece ese sentimiento tan puro donde lo das todo por el otro. Después pasan los años, vives muchas experiencias de pareja, nacen tus hijos y te das cuenta de que no, que el amor es más grande aún, tiene otra dimensión aún superior. Creo que Cristo prodigaba ese amor en el sentido de la piedad, del dar sin esperar nada a cambio. En ese despojo es que el amor se hace inmenso, tiene un valor desmesurado y se trata solo de la compañía en el corto trámite de la vida, en el cual estamos todos perdidos fingiendo que no. Si hace daño no es amor.

¿Va a escenificar Novela durante los conciertos?

Lo estamos estudiando, y estoy preparando por otro lado una puesta en escena en formato teatro, hay que ver si es posible por los costos. Lo está realizando Matías Umpiérrez en Madrid, ya me presentaron un primer boceto y sería como ir a ver un concierto, pero vas a ver las escenas las escenas más importantes mientras las cosas van sucediendo en esa hora y diez que dura el disco.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow